Además, cuenta con otrastiendas en Fuentesde Ebro, La PuebladeAlfindén, Cuarte de Huerva, Alagón o La Muela.
A continuación puedes ver un mapa con todas las tiendas de Dia en la capital aragonesa. Faltan por añadir, a la espera que se despeje su futuro, las tiendas de Copérnico, Utebo, Félix Latassa y Cinco de Marzo.
Horarios y calles de los supermercados Dia en Zaragoza y entorno.
Mapa de los establecimientos de Dia en Zaragoza:
Listado de los establecimientos o tiendas del Grupo Dia en la ciudad de Zaragoza (empezando por la ciudad, de oeste a este y siguiendo por el área metropolitana):
MIGUEL ARTIGAS 15 (OLIVER)
MOSEN ANDRES VICENTE 22 (DELICIAS)
AV. MADRID 225 (DELICIAS)
ARIAS 20 (DELICIAS)
DELICIAS 40 (DELICIAS)
DON PEDRO DE LUNA 91 93 (DELICIAS)
JOSE GARCIA SANCHEZ 24-26 (DELICIAS)
MARIA GUERRERO 31 (DELICIAS)
ANSELMO CLAVE 49 (CENTRO)
POETA MARCO MARCIAL 1 (CENTRO)
ELVIRA DE HIDALGO 7(CENTRO)
JUAN BAUTISTA DEL MAZO 2 (LA ALMOZARA)
TORRENUEVA ANG. ANTON TRILLO (CONDESA BURETA) 2 (CENTRO)
SAN JORGE 3 (CENTRO)
MIGUEL ALLUÉ SALVADOR (PS LA MINA) 5 (CENTRO)
AV. COMPROMISO DE CASPE 17 (LAS FUENTES)
CL. GONZALO DE BERCEO 2 (SAN JOSÉ)
MADRE VEDRUNA 12 (CENTRO)
CL. LUIS SALLENAVE 11(SAN JOSÉ)
DOCE DE OCTUBRE 31-33(SAN JOSÉ)
ARMANDO PALACIO VALDES (CASTELAR 50) 2(SAN JOSÉ)
MARIA MOLINER 85(SAN JOSÉ)
VIA PIGNATELLI 21 (TORRERO)
DOCTOR MARTINEZ VARGAS 5(TORRERO)
CL. LA CORUÑA 80 (TORRERO)
AV. CUARTA AVENIDA 70 (LA PAZ)
AV. COMPROMISO DE CASPE 84 (LAS FUENTES)
AV. COMPROMISO DE CASPE 56(LAS FUENTES)
AV. COMPROMISO DE CASPE 17(LAS FUENTES)
CL. JOSE OTO 63 (JESÚS)
AV. JOTA 34 (LA JOTA)
CL. EL GLOBO 8 (PARQUE GOYA)
CL. MONTE PERDIDO 6 (PICARRAL)
AV. SALVADOR ALLENDE 51 (PICARRAL)
CL. MARIA ZAMBRANO 10 (ACTUR)
EMILIA PARDO BAZAN 21 (ACTUR)
PINTOR ANTONIO SAURA S/N(ACTUR)
PABLO IGLESIAS 2(ACTUR)
DIA CASETAS
PS. LOS OLVIDADOS 17 (VALDESPARTERA)
CL. CENTRO 7 (CASABLANCA)
SAN JUAN DE LA CRUZ 18 (UNIVERSIDAD)
FERNANDO MOLINE 43 (LA PUEBLA DE ALFINDÉN)
CL. JUSTICIA DE ARAGON 4 (LA MUELA)
CL. CONSTITUCION 10 (CUARTE DE HUERVA)
ÉPILA
AV. DE RAMON Y CAJAL 10 (LA ALMUNIA)
DON ARTAL DE ALAGON 6 (ALAGÓN)
CL. ANTONIO AGUIRAN 27 (VILLANUEVA DE GÁLLEGO)
AV. ZARAGOZA 4 (ZUERA)
CL. GALVEZ 18 (PINA DE EBRO)
CL. SAN ANTON 29 (FUENTES DE EBRO)
Horarios de los supermercados Dia en Zaragoza y su área metropolitana
Por norma general, todos los establecimientos del Grupo Dia en Zaragoza abren a las 9:00 de la mañana y cierran a las 21:00 horas tanto en verano como en invierno. De lunes a sábados.
La aplicación ‘Volveremos’ amplía sus días de generación de saldo en 2023: conoce todos los datos
‘Volveremos’ en 2023 en Zaragoza: todos los detalles de esta edición.
El Ayuntamiento de Zaragoza ha presentado cómo será ‘Volveremos 2023’, la aplicación de incentivos al consumo que pretende impulsar los negocios locales de la ciudad, con todos los detalles para lo que resta de año.
En un acto en el consistorio, el alcalde de la ciudad, Jorge Azcón, y la consejera de Economía, Innovación y Empleo, Carmen Herrarte, han aportado datos de la pasada edición y de cómo será la edición de 2023. También presente la directora adjunta de Cámara de Comercio de Zaragoza, Nieves Ágreda, que ha presentado la encuesta realizada a más de 800 comercios.
Carmen Herrarte ha agradecido al equipo municipal, a diferentes comerciantes y asociaciones su implicación en el proyecto, que este año volverá a bonificar las compras los miércoles y viernes en Zaragoza. La consejera ha asegurado que es «el único programa anti inflación (del 16 %) que se vive en el país».
Más detalles de ‘Volveremos’ en el 2023
Este año se incrementan los días para poder generar saldo, que no solo serán los miércoles, ampliándose a los viernes también. Así se ha decidido tras atender las demandas de los comerciantes, que no querían que las compras se concentraran en un único día de la semana.
El descuento será el mismo que el año pasado, del 15 % por cada compra realizada, sin hacer discriminaciones por sector. De momento, no se han aportado más detalles sobre si habrá campañas especiales para la ‘vuelta al cole’ o ‘BlackFriday‘.
Este viernes 17 de marzo vuelve el programa de 2023, por lo que desde esta jornada se podrán realizar las compras para la acumulación de saldo. Para gastarlo, en principio, el límite sigue estando en el 31 de diciembre de 2023.
El programa parará excepcionalmente en Semana Santa, el Miércoles y Viernes Santo, y continuará el resto del año hasta que se agote el saldo que este año 2023 será de 4 millones de euros. Dependerá del próximo gobierno municipal una ampliación de saldo.
Cómo fue la campaña del año 2022: por cada euro gastado han retornado 10 al pequeño comercio
El año pasado se consiguieron 55 millones de euros de negocio con 665.000 transacciones con la aplicación, mientras que el Ayuntamiento aportó 5,8 millones de euros en las bonificaciones. Más de 80.000 personas se han descargado la aplicación y hay 4.300 establecimientos adheridos.
Así, el tejido empresarial de la ciudad ha conseguido multiplicar por 10 el dinero movido en comercios. Son las tiendas de alimentación las que más éxito tienen dentro del programa, seguido de los negocios de textiles, moda, peletería y confección y, en tercer lugar, estarían las perfumerías y herbolarios.
El ticket medio de compra fue de 82 euros. Por barrios, Casco Histórico y La Almozara son los que más utilizan la aplicación, aunque realmente todos los distritos usan por igual la aplicación.
Mientras, por edad, los usuarios de 40-49 años son los que más utilizan la aplicación, aunque realmente no hay grandes diferencias en franjas de edad. De hecho, hay 47 transacciones de personas mayores de 90 años y 7000 para edades comprendidas entre los 70 y 79.
Todas las actividades se encuentran enmarcadas dentro de la Semana de la Prevención, que este 2023 se celebra del 13 al 19 de marzo: en esta página puedes ver el programa completo
Bomberos de Zaragoza, en el Parque Grande Labordeta. Foto: Museo del Fuego y los Bomberos.
La Semana de la Prevención de Incendios llega, al ParqueGrande de Zaragoza, con varias actividades para todos los públicos. El programa, que puedes ver más abajo, tiene dos ejes fundamentales: la formación y la concienciación ante los incendios en la vivienda.
Entre otras actividades, destaca el poder escapar de una vivienda en la que se ha originado un incendio, aprender a realizar una reanimación cardiopulmonar, manejarmangueras y asistir a charlas o formaciones y, por si fuera poco, también se podrá aprender a utilizar extintores gracias al «contenedor de fuego».
Para poder disfrutar de estas actividades se han establecido turnos de mañana y tarde, dirigidos en la mayoría de casos a los escolares que, acompañados de sus familias, podrán aprender y practicar lo comentado. Antes de acudir, cada persona o familia que desee participar en las actividades (marcadas abajo en asterisco) deben llamar al teléfono habilitado.
Durante el fin de semana, la actividad se desplazará al centro de la ciudad, con exposiciones de vehículos, sesiones informativas de la Escuela Ciudadana de Prevención de Riesgos y un fin de fiesta con la actuación de la Colla de Bomberos, el domingo 19 de marzo a las 13:30 horas.
Este es el programa de la Semana de la Prevención de Incendios de Zaragoza
Aunque ya se han realizado actividades, será en la jornada del viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de marzo cuando se registren la mayoría de actos. A continuación, quedan detallados todos ellos. Recuerda que hay actividades tanto en el Museo del Fuego como en el Parque Grande Labordeta.
TODAS LAS ACTIVIDADES MARCADAS CON ASTERISCO NECESITAN PREVIA INSCRIPCIÓN EN EL TELÉFONO DEL MUSEO: 976 724 262.
Viernes 17 de marzo
Parque José Antonio Labordeta
10:00 – 12:00 y de 17:00 – 19:00 horas se realizará:
Parque de la Prevención (casita de humos). *
Muestra de vehículos y material contra incendios y salvamento. *
Manejo de mangueras. *
Dirigido al público escolar.
10:00 – 12:00 horas.
Taller de manejo de extintores en Contenedor de Fuego. *
12:00 – 14:00 horas.
Exhibición: «Rescate vertical».
Museo del Fuego y los Bomberos
12:00 – 13:00 horas.
Charlas de prevención y divulgación. *
12:00 – 13:00 y de 15:00 – 16:30.
Visita guiada al Museo del Fuego y de los Bomberos.
Sábado 18 de marzo
Parque José Antonio Labordeta
10:00 – 12:00 / 17:00 – 19:00 horas.
Parque de la Prevención (casita de humos).*
Muestra de vehículos y material contra incendios y salvamento. *
Manejo de mangueras. *
Dirigido al público escolar.
10:00 – 12:00 horas.
Taller de manejo de extintores en Contenedor de Fuego. *
Taller de RCP y atención sanitaria.
12:15 – 13:15 / 17:30 – 18:30.
Escuela Ciudadana de Prevención de Riesgos. Sesión formativa.
Domingo 19 de marzo
Parque José Antonio Labordeta
10:00 – 12:00 horas.
Parque de la Prevención (casita de humos). *
Muestra de vehículos y material contra incendios y salvamento. *
Manejo de mangueras. *
Dirigido al público escolar.
10:00 – 12:00 horas.
Taller de manejo de extintores en Contenedor de Fuego. *
Taller de RCP y atención sanitaria.
12:00 – 13:00 horas.
Escuela Ciudadana de Prevención de Riesgos. Sesión formativa.
El nuevo bus, simple y de Irizar, ha comenzado a circular por una de las avenidas más importantes de Zaragoza. De momento, sin viajeros y con conductor
El nuevo bus automatizado de Zaragoza ya se deja ver por las calles.
Parte del recorrido de la línea 40 de Avanza Zaragoza forma parte de la circulación del primer bus urbano inteligente y autónomo. El vehículo, que va y viene por la avenida de San José, sin viajeros, es un paso más para lograr una movilidad descarbonizada y digitalizada.
Las pruebas de investigación se enmarcan dentro del proyecto DIGIZITY y, hace unos meses, ya estuvo de pruebas en Málaga, que duraron 20 días, pero ahora se queda a orillas del Ebro hasta finales de año para ver cómo evolucionan las tecnologías que lleva incorporadas durante este 2023. La fecha estimada para que terminen las pruebas es el 31 de diciembre.
Por el momento, el bus, aunque podría prácticamente recorrer algunas distancias sin conductor, sí lleva a un trabajador de Avanza al volante para evitar accidentes. En esta primera fase se trabajará en optimizar las operaciones de frenado y acelerado.
En la segunda fase, desde septiembre, el vehículo recogerá pasajeros y el conductor, aunque presente, realizará cada vez menos movimientos con el objetivo de mejorar tanto la calidad de la conducción como la seguridad ante problemas inminentes de salud del propio conductor.
Recorrerá una distancia de 7 kilómetros, ida y vuelta desde el centro de la ciudad, en el recorrido de la línea 40 entre San José y la plaza Aragón. Será el momento en el que la tecnología será «más visible», según ha indicado el director general de Avanza, Valentín Alonso.
El bus, de color negro, se suma a la flota de Avanza por un proyecto dentro del PERTE del vehículo eléctrico y conectado
El autobús ha sorprendido esta mañana a muchísimas personas que pasan por la avenida de San José, la principal arteria del distrito. Su circulación es posible gracias al proyecto que lidera la empresa concesionaria del transporte urbano de la capital, Avanza, y queda enmarcadodentro del PERTE del vehículo conectado y eléctrico que busca probar una tecnología que cuenta con 50 productos, sistemas o subsistemas.
Por otro lado, el autobús recopilará otros datos importantes para avanzar en la digitalización del transporte público en la ciudad. Gracias a las comunicaciones 5G podrá detectar cualquier obstáculo que se encuentre en la calzada y enviar otro tipo de datos que mejoraría la comunicación a los viajeros (como dar a conocer en directo el número de viajeros que hay en el interior del bus o en las paradas próximas).
Asimismo, en el interior de los vehículos, habrá cámaras que controlen a los conductores, preparadas para que puedan detectar a través de los gestos si el profesional se encuentra en condiciones para llevar el vehículo. Igualmente, disponen de un botón de emergencia con el que se conectará el bus, de manera inmediata, con el 112.
En total, se han destinado 9 millones de euros, de los que 5,4 proceden de ayudas de los fondos Next Generation.
El bus automatizado, en la avenida de San José, parado en un semáforo
Ya se pueden ver en la capital aragonesa las marcas, en los pasos de cebra, que advierten de la circulación del bus automatizado que arrancaría el 16 de marzo a funcionar
Marcas en los pasos de cebra en la avenida en la que pasará el bus automatizado.
Durante las últimas jornadas, los zaragozanos que han caminado y, sobre todo, cruzado la avenida de San José se han preguntado: «¿qué son las marcas de ‘atención bus automatizado’ en los pasos de cebra?»
Las marcas en la calzada corresponden al primer bus inteligente y conectado que empezará a circular desde el jueves, 16 de marzo. Lo hará en el recorrido de la línea 40, aunque de manera parcial.
Estos vehículos, que en otras ciudades circulan sin ningún conductor (o con uno que supervisa el funcionamiento del autobús pero que no interviene en la conducción salvo para evitar accidentes), forma parte del proyecto DIGIZITY que pretende descarbonizar, digitalizar y automatizar el transporte urbano con vehículos de 0 emisiones.
El presupuesto total supera ligeramente los 9millones de euros con una subvención otorgada de 5,4 millones. Así, la ciudad se convertiría en un laboratorio de pruebas para el desarrollo del bus urbano inteligente y conectado.
La avenida y línea elegida: la de San José, línea 40 (Plaza de Aragón – San José)
Durante estas jornadas se ha marcado en los pasos de cebra (imagen adjunta arriba) «atención bus automatizado» con la que se pretende informar a todos los peatones de que circulará este vehículo.
La mayoría de pasos de cebra, especialmente sentido centro de la ciudad, se encuentran marcados con la advertencia en estos momentos, por lo que en principio el bus sin conductor circularía por toda la avenida de San José, entera, desde el Canal hasta el cruce con Compromiso de Caspe – Miguel Servet. En principio, estaría asignado a la línea 40 de Avanza Zaragoza y haría este trayecto.
Por la avenida de San José circulan varias líneas de bus con muy buena frecuencia, como la 24, 39 y 40. En la parte alta de la misma, junto al Canal Imperial, también circula la línea 23.
Zaragoza no es la única ciudad que ha probado este tipo de buses
Pese a que se anunció que la ciudad de Zaragoza sería «pionera» en probar este tipo de buses, lo cierto es que no será la primera gran ciudad en ver un bus automatizado circular por sus calles.
Málaga probó durante tres semanas un vehículo similar, siendo «los primeros ciudadanos europeos en montarse en un autobús de estas características». El bus recorría, a una velocidad máxima de 18 kilómetros por hora, el puerto de la ciudad con el centro de la capital malagueña para acercar a los cruceristas que hacían escala en la ciudad. Era operado por Avanza en un modelo de bus eléctrico de Irizar.
En Madrid, un autobús de ALSArecorre la estación de cercanías de Cantoblanco Universidad con las diferentes facultades de la Universidad Autónoma de Madrid. Circula tras el ‘fiasco’ del primer día, cuando el vehículo tuvo un accidente a pocos minutos de empezar la operativa. Posteriormente, tras algunas mejoras, volvió a circular para conectar la llegada de estudiantes desde la estación de Renfe (líneas C4a y C4b de Cercanías Madrid) con el resto de edificios.
La compañía gallega anuncia una «actualización estratégica» tras incrementar inventario durante el 2022
«Plataforma Europa» de Inditex, en Zaragoza.
Inditex ha presentado unos resultados del ejercicio 2022 récord. Ha ganado 4.100 millones de euros, un 27 % más que el año pasado, con unos ingresos que también se sitúan en máximos históricos llegando a los 32.569 millones. Además, su posición financiera es superior a los 10.000 millones de euros, es decir, no tiene endeudamiento y guarda en sus cuentas una cantidad que alcanza el 25 % del PIB de todo Aragón.
Unas cifras que han sido calificadas como «impresionantes» por todos los analistas que conocen el negocio de la empresa, la cual ha abandonado Rusia (algo que ha impactado negativamente en la carga transportada desde el aeropuerto de la ciudad), donde tenía 541 tiendas y que, además, ha cerrado tiendas para reubicarse en puntos más céntricos. Por lo tanto, gana más con menos metros cuadrados de superficie y presencia internacional tras el conflicto ruso en Ucrania.
El año 2022 supuso para la textil gallega un año de transición, puesto que era el primero en el que lideraba la empresa Marta Ortega y su CEO Óscar García Maceiras. Esto se ha notado en la estrategia del grupo, que ha cambiado a lo largo del ejercicio pasado, con mayores inventarios para hacer frente a posibles problemas de suministro.
La empresa anuncia su actualización estratégica que afecta a la logística de la capital aragonesa
La textil, que ha presentado resultados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores antes de la apertura de la bolsa, ha explicado que va a mantener sus señas de identidad como el suministro de proximidad, algo que le da bastanteflexibilidad en el caso de problemas en la cadena.
Además, ha anunciado que realizará «actuaciones» para incrementar la capacidad logística en los centros de distribuciones de Zara en Arteixo (donde se sitúa su sede), Zaragoza (PlaZa) y Lelystad (Países Bajos), así como los centros de Tordera (para prendas de Bershka) y Sallent (Stradivarius).
Inditex tiene la mirada puesta en el crecimiento en Estados Unidos, con la apertura de 30 tiendas en el país entre 2023 y 2025. Llegará a tener más establecimientos en grandes capitales como Miami, Chicago, Las Vegas, Nueva York, Dallas o Boston, entre otras, lo que beneficiará a Zaragoza, puesto que estas prendas saldrán de la nave logística que Zara tiene en PlaZa.
El crecimiento vertiginoso de Inditex en la capital aragonesa
La textil, que está considerada como una auténtica ‘locomotora’ de la Plataforma Logística de Zaragoza, no ha parado de crecer en la ciudad de Zaragoza desde su implantación. En la actualidad, su centro «Plataforma Europa» de la capital cuenta con 2000 empleados. Las instalaciones superan los 180.000 metros cuadrados.
En estos momentos finaliza actuaciones de mejora y ampliación con una inversión de 80 millones de euros y 250 nuevos empleados, lo que supondrá incrementar la capacidad en un 20 %, una cifra que es inferior al crecimiento del negocio, por lo que no se descartarían más ampliaciones del centro ubicado en Zaragoza.
Muy cerca de «Plataforma Europa» se levanta otra gran nave para el negocio de la textil gallega, aunque de momento la compañía no ha desvelado más detalles. Esta se encuentra situada junto Walter Martínez, en la zona de oficinas (edificio TIC XXI).
Por cada empleo que genera Inditex se calcula que se crean otros 3, por lo que los indirectos en Aragón por la actividad de la textil superarían los 6000.
Tras incrementarse el nuevo de viajeros en un 25 %, la línea 410 se refuerza desde el miércoles 15 en las horas punta
Bus de Cuarte en el Intercambiador Carlos V de Zaragoza.
La línea 410 de bus del Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza, que une la ciudad (Intercambiador de Carlos V) con la localidad de Cuarte de Huerva, a 10 kilómetros de la capital, se refuerza desde el miércoles, 15 de marzo, tras registrar un notable incremento de su ocupación en las horas punta.
Según informa el Gobierno de Aragón y el CTAZ, la línea incorporará un autobús más en los horarios de máxima influencia. Así, se ganan dos expediciones por la mañana y otras tantas por la tarde que buscan paliar la saturación que vivían los autobuses en las últimas semanas.
De hecho, el número de viajeros en el mes de enero fue un 25 % superior al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que haría que la línea estuviera en máximos históricos de uso. Parte de esta gran subida de viajeros se ha producido tras las bonificaciones introducidas, con abonos y billetes sencillos, pagados siempre con Lazo, al 50 %.
Cabe destacar que el refuerzo será «provisional» mientras duren los descuentos vigentes, que impulsa el Gobierno de España. No obstante, la mayoría de habitantes del municipio demandan mejores frecuencias con la ciudad y que estos refuerzos se extiendan a lo largo de toda la jornada.
Asimismo, la localidad de Cuarte como el resto de municipios metropolitanos se encuentra a la espera de la entrada del nuevo mapa concesional de transportes de Aragón, que se espera para el próximo verano.
Estos son los nuevos horarios de la línea 410 del CTAZ a Cuarte
El primer bus saldrá de la capital aragonesa a las 6:45 horas, haciendo el recorridoB, y llegará al bulevar de la localidad a las 7:15 horas. Por Santa Fe pasará a las 7:25 y llegará a Carlos V a las 7:45.
El segundobus, también en hora punta matinal, saldrá a las 7:45 horas y saldrá del bulevar de Cuarte, hacia la ciudad, a las 8:15. Su llegada aproximada a la capital será a las 8:45. También será el recorridoB.
En las horas de salida de colegios, trabajos, institutos y universidades, se reforzará el recorrido A, con salidas de Zaragoza a las 14:15 y 15:15. 30 minutos después el bus llegará al bulevar de Cuarte, momento en el que partirá la expedición a la ciudad de Zaragoza. Una hora después el autobús habrá completado el recorrido.
La reformada calle San Miguel sufre una plaga de «topos»: la mitad de las flores de las jardineras desaparecen
Situación de las jardineras de la calle San Miguel. Foto de Twitter de: @angoydpz
Justo cuando se cumple un mes de la reapertura de la calle San Miguel, reformada por completo hasta el cruce con la calle Jerónimo Blancas, un usuario de la red social Twitterha denunciado que las jardineras de la calle están siendo víctimas de una plaga de «topos» que provoca la desaparición de las flores plantadas.
Sin embargo, lo de «topos» es ironía, ya que serían ciudadanos quienes estarían robando las flores plantadas hace apenas un mes en este lugar. La imagen es la que se muestra en la fotografía, con los huecos donde deberían ir las flores completamente vacíos.
La renovación de esta céntrica calle del centro de la capital costó 1.022.625 millones de euros e incorporó, además de una plataforma única, grandes maceteros, bancos con jardineras y nueva iluminación.
Aquí el tuit denuncia de @angoydpz en Twitter:
Una plaga de topos sigue diezmando las jardineras de la calle San Miguel, sólo un mes después de su colocación, cebándose con las flores más lustrosas. Hay que ver lo que saben esos animales. "Hazte con todas", debe ser su consigna. Como si lo que es del común no fuera de ningún. pic.twitter.com/9xVFA6xvml
La consejera de Servicios Públicos y Movilidad, enfadada con la actitud «incívica de algunos ciudadanos»
La consejera de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca, ha mostrado su enfado también en la red social Twitter. En un tuit ha reprochado el incivismo de algunas personas en la capital aragonesa.
«Se ha hecho un esfuerzo muy importante parque calles y plazas se encuentren bonitas, pero esos ‘topos’ insolidarios siguen creyendo que es suyo lo que nos pertenece a todos. Da mucha pena que la ciudad sufra ese tipo de comportamientos», ha comentado en el tuit, que se puede ver a continuación.
Tres empresas crearán hasta 2500 puestos de trabajo tras una inversión de 225 millones en un macrocentro logístico que abrirá en 2024
Proyecto logístico en la antigua Universidad Laboral de Zaragoza, junto a la carretera de Barcelona, en Malpica.
Nueva inversión millonaria en la capital aragonesa. El Gobierno de Aragón ha presentado, tras un Consejo de Gobierno extraordinario en el Pignatelli, el PIGA (Plan de Interés General Autonómico) de la operación en la que se espera una inversión de 225 millones de euros por parte de la promotora aragonesa Montepino, la cual derribará el antiguo complejo de la Universidad Laboral de Zaragoza, entre el barrio de Santa Isabel y La Puebla de Alfindén.
Las obras empezarán este mismo mes de marzo con el objetivo de que las empresas se instalen desde el verano de 2024, es decir, dentro año y medio, y el complejo esté plenamente operativo para el año 2025. De momento, se desconocen las compañías que se asentarán aquí, pero el responsable de Montepino, Juan Vera, ha asegurado que las conversaciones se encuentran «muy avanzadas» con varias organizaciones, aunque no ha podido aportar más detalles.
«Una de las empresas está en Zaragoza y quiere ampliar sus instalaciones, mientras que otra también está asentada en la ciudad. La tercera compañía se atraería, puesto que no está en Zaragoza. Todas ellas quieren estrenar las instalaciones antes del BlackFriday del año 2024 o la campaña de rebajas de 2025″, ha especificado, asegurando que las negociaciones para la instalación de las empresas se encuentran muy avanzadas y que no pueden aportar más datos, puesto que estas operaciones están sujetas a estrictos acuerdos de confidencialidad.
2500 empleos en Malpica cuando el centro logístico esté en su máxima actividad
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha asegurado que el intenso trabajo de la DGA ha convertido a Zaragoza en el epicentro logístico de España y que los puestos de trabajo serán, «como mínimo, 1500, que llegarán hasta los 2500 en momentos de gran actividad«.
Además, ha comentado que para Aragón es un orgullo que una empresa aragonesa invierta en su territorio. Cabe destacar que Montepino es una compañía promotora que ya ha desarrollado proyectos logísticos en otras partes de país, destacando el Corredor del Henares en Madrid, levantando naves generadoras de empleo y riqueza en localidades como Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares o Illescas. En otras capitales ha trabajado ya en Barcelona, Bilbao o Málaga.
La superficie vendida es de 38 hectáreas, la «mayor superficie vendida» de suelo público en Aragón. Esta venta se ha producido a 87 euros por metro cuadrado, que suponen 26,4 millones de euros para la DGA. Dentro de esta cantidad está incluido no solo el derribo de la Universidad Laboral, que será a cargo de Montepino, sino también la construcción de una nave en el PTR para que el Gobierno de Aragón pueda trasladar el archivo que actualmente se encuentra en la Universidad.
Aquí puedes ver, en vídeo, el macroproyecto logístico previsto en la ciudad de Zaragoza:
Un informe técnico del Ayuntamiento avala la peatonalización mientras vecinos y políticos se posicionan a favor de que pasen buses y taxis
Un bus de la línea 35 en el puente de Piedra, con dos usuarios de patinete y bicicleta.
Es uno de los debates más eternos en la capital aragonesa. La situación del puente de Piedra, uno de los más transitados peatonalmente en la ciudad y por donde pasan actualmente varias líneas de autobús (incluyendo bicicletas, taxis, el bus turístico y servicios de emergencias), que actualmente permite el paso del tráfico, vuelve a traer polémica. En este caso, por las informaciones que llegan de los técnicos del consistorio.
Según ha publicadoEl Periódico de Aragón, «tarde o temprano el puente de Piedra tendrá que ser peatonal». Así lo asegurarían técnicos de Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, con un informe en la mano, el cual no sería vinculante y que contradice la decisión política que se adoptó el pasado 27 de enero en pleno municipal.
En dichoinforme (del 23 de enero), según EPA, se hace referencia a que el puente es una construcción del siglo XV, que se encuentra catalogada como Bien de Interés Cultural, y que ya sufrió «ciertos daños» por la elevada densidad de tráfico que lo cruzaba de la margen izquierda a la derecha de la ciudad. En el documento se especifica que «el tráfico que pasa actualmente, si bien se considera que no va a causar daños en la estructura del puente, no es algo que le venga bien y obliga a un mantenimiento mayor».
Asimismo, también hay dos razones «extra»: la peatonalización de Don Jaime I y, por otro lado, la accesibilidad, «ya que la anchura del espacio de paso fuera de la circulación de autobuses es de apenas 1,50 metros, 30 centímetros menos de lo que establece la orden ministerial».
La peatonalización causaría el desvío de varias líneas de autobús
Peatonalizar el puente de Piedra provocaría el desvío de todas las líneas de transporte de Avanza que pasan por allí. Los desvíos serían idénticos a los que asumen las líneas cuando se corta el puente por el Mercado Medieval o las Fiestas del Pilar.
Los autobuses que vienen del eje de la avenida de Cataluña serían los menos afectados, ya que podrían enfilar el puente de Hierro sin problemas y grandes rodeos. El problema vendría con las líneas 35 y 36, que desde San Juan de la Peña y Sobrarbe, tendrían que asumir una vuelta mayor.
En el caso de la 35, su recorrido por Valle de Zuriza, Muel, avenida Puente del Pilar y Echegaray y Caballero podría suponer un incremento de los tiempo de viaje de, alrededor, los 10 minutos, mientras que la 36tendría que circular por el interior del Arrabal, a La Chimenea, Atarés y puente de La Almozara, algo que «amputaría» parte del tramo donde más viajeros usan la línea, que es Echegaray y Sobrarbe.
La «futura alcaldesa», en contra radicalmente
Tras la publicación de El Periódico de Aragón, la actual consejera de Movilidad y Servicios Públicos del Ayuntamiento y candidata a la alcaldía de Zaragoza por el Partido Popular, Natalia Chueca, se pronunció en Twitter asegurando que estaba en contra de la peatonalización.
Sin que los zaragozanos hayan acudido a las urnas, se erigió como «la futura alcaldesa de Zaragoza» y comentó que, como ya dijo en varias ocasiones, «ni se ha peatonalizado ni se va a peatonalizar el puente de Piedra». Cabe destacar que, en el pleno del 27 de enero, cuando se debatía una moción presentada por Podemos, la consejera no estaba presente en el Salón de Plenos. Fue la consejera de Infraestructuras, Patricia Cavero, quien defendió la postura del equipo de Gobierno e informó de que se habían multado a 37 conductores de autobús urbano por exceder la velocidad permitida.
«Los vecinos de la margen izquierda pueden estar tranquilos«, termina en su tuit, que se puede ver, a continuación, y que ya han visto más de 16.000 personas en la red social.
Posicionamiento de los partidos políticos municipales y los vecinos de la margen izquierda ante una posible peatonalización del Puente de Piedra
Los vecinos, especialmente las AAVV de Jesús, Arrabal y Picarral consideran que la idea de peatonalizar el puente de Piedra les dejaría «huérfanos» en transporte público para acudir al centro de la capital aragonesa desde la margen izquierda del Ebro.
En cuanto a los grupos municipales, desde Vox consideran que hacerlo peatonal «es forzar algo que los vecinos no han querido y que, además, causaría graves problemas en el transporte público». Desde ZeC consideran que «una peatonalización debe ser siempre primando la movilidad de los de vecinos y llegando a un acuerdo con ellos».
Por su parte, el PSOE también considera que un decisión así debe tomarse con el beneplácito de los vecinos afectados y buscar consensos con «soluciones sensatas». Mientras, desde Podemos, siguen en la misma línea, pero consideran que el actual Ayuntamiento no entiende la movilidad «de manera global» y que el mensaje que se debe transmitir a los vecinos es el de «que no se debe peatonalizar el puente si no existen alternativas».
En el verano de 2021, desde nuestra cuenta de Twitter, lanzamos una encuesta en la que participaron 3300 usuarios y el 61,8 % de los usuarios opinaron que el puente debería ser peatonal.
No todos los vehículos son tratados por igual: las bicicletas no pueden circular
Actualmente, aunque se permite el paso de buses y taxis, las bicicletas no pueden circular en la confluencia del puente, a la altura de Echegaray y Caballero. Pese a que existe carril bici, este queda interrumpido a la altura del puente, lo que obliga a los ciclistas a cargar la bicicleta durante 30 metros. En los últimos meses, la Policía Local ha interpuesto decenas de multas a ciclistas que, en este punto, no se han bajado de su vehículo.
El giro a la izquierda, que realiza la línea 36 a Echegaray desde el puente de Piedra, es uno de los más peligrosos de la ciudad, el cual ya ha registrado víctimas mortales por atropellos. El problema principal, la falta de visibilidad a la hora que tienen los conductores a la hora de girar hacia Echegaray al estar las peanas de hormigón donde se sitúan los leones. Asimismo, algunos peatones cruzan en diagonal el paso de cebra situado tras La Lonja.
La inauguración del supermercado se producirá el próximo jueves, 23 de marzo, con un obsequio a todos los clientes que compren en la tienda
Tienda de Primaprix en Zaragoza.
Cada vez hay más supermercados en la capital aragonesa. Al acuerdo alcanzado por Alcampo con el Grupo Dia, con la apertura de 24 establecimientos en la ciudad, se le suma el auge de las cadenas de bajo coste que siguen expandiéndose con gran rapidez a lo largo de toda la ciudad.
Es en los barrios obreros o más consolidados donde la apuesta es más evidente. Las Delicias, Las Fuentes o San José son las zonas donde más supermercados de este tipo están abriendo y, a tenor del gran crecimiento, con una buena acogida por parte de sus habitantes.
En el actual contexto de inflación son cada vez más los consumidores que apuestan por el ahorro y la compra de grandes marcas a precios reducidos, aunque es una tendencia que se vive en España y que no es única de la capital aragonesa.
Qué tienda se instala y dónde: es el supermercado ‘rey’ de los descuentos en España
Hablamos de Primaprix, que abrirá su noveno establecimiento en la capital aragonesa durante los próximos días. Será el próximo jueves, 23 de marzo, y lo hará con sorpresas para todos los clientes que se acerquen a la tienda. Obsequiará con una taza gratuita para los que realicen sus compras durante esta jornada.
La tienda contará con una plantillainicial de seis personas, que podría irse modificando en función del éxito de la tienda. Es la media de personas que suele trabajar por establecimiento en los supermercados del país.
Será en la recién remodelada avenida de Navarra, en una de las esquinas más ‘golosas’ de la ciudad de Zaragoza. La tienda, situada en avenida de Madrid 25 esquina avenida de Navarra, es una de las más visibles de la marca en la ciudad. Anteriormente, en este local, se situaba una sucursal, Ibercaja, aunque el supermercado ha decidido unir otro local que daba a avenida de Madrid.
Recordemos que su último establecimiento lo abrió en la calle San Miguel, otra de las calles que se han reformado recientemente. No obstante, su supermercado más grande está situado en la zona de medianas de Puerto Venecia, frente a Ikea.
Esquina de la avenida de Madrid con Navarra, recién remodelada, con el local de Primaprix.
Cuántas tiendas tiene en España y por qué tiene tanto éxito el supermercado
En todo el país, la compañía roza ya los 200 supermercados. En la capital aragonesa cuenta con 9 tiendas, aunque llama la atención que ninguna de ellas esté situada en la margen izquierda del Ebro. No obstante, no se descartan, dado el actual ritmo de crecimiento, más aperturas en otros puntos de la ciudad.
La primera tienda que abrió en la península fue en Alcorcón, en la Comunidad de Madrid y, desde entonces, no ha parado de expandirse en un ambicioso plan que ha convertido a la empresa en el ‘super’ que más rápido se expande en Zaragoza.
Te explicamos cómo consigue la cadena ‘rey’ de los ‘descuentos felices’ poder vender con precios tan bajos en España
Supermercado de Primaprix en España.
Es uno de los supermercados que más rápido se expande por España. Llega a las 200 superficies comerciales en todo el país, con un gran éxito, pese a «derribar» los precios en grandes marcas de productos.
Primaprix se considera como el ‘rey’ de los ‘descuentos felices’. Su política se basa en ofrecer grandes marcas con descuentos de hasta el 70%, sin importar la temporada en la que se compre (fuera de rebajas, verano, Navidad, etc.).
De hecho, uno de sus lemas es «recorremos el mundo cazando oportunidades para ti». Se podría considerar como una especie de ‘outlet’ que abarca desde la alimentación hasta la droguería, cosmética o productos de limpieza.
La primera tienda que abrió en España fue en Alcorcón, una ciudad metropolitana de la ciudad de Madrid. Fue en diciembre de 2014. Más de 8 años después, su red de tiendas alcanza la 200 con una amplía presencia en Aragón, Comunidad de Madrid o Cataluña. La intención, poco a poco, está clara: abrir en cada barrio de las ciudades españolas.
Sin embargo, metidos de lleno en el titular de esta entrada, la pregunta que se repite continuamente por parte de sus clientes es: «¿cómo consiguen ganar dinero con los precios tan bajos?» En esta entrada te aportamos todos los detalles.
Así consigue Primaprix bajar sus precios y tener el actual éxito en España
Primaprix es 100 % española. Consigue precios muy baratos gracias a la fórmula del abastecimiento. Compra excedentes de diferentes productos, de grandes marcas, que se encuentran descatalogados o en liquidación, y a un precio menor.
Esto es así siempre, sin importar la fecha en la que estemos, motivo por el que los descuentos u ofertas se mantienen durante mucho tiempo. No hablamos, entonces, de promociones esporádicas, sino de precios perpetuos que, aunque llegan a alcanzar el 70 %, son normalmente entre un 30 y 40 % más bajos.
Además, al trabajar con marcasinternacionales, tienen más versatilidad a la hora de ofrecer sus productos a los clientes. Por supuesto, también compran marcas de nuestro país.
Qué estrategias usa el supermercado para ofrecer precios tan bajos
En primer lugar, hay que tener en cuenta que trabajan con diferentes estrategias a la hora de adquirir los productos de grandes marcas.
Por ejemplo, si un lote de espárragos se encuentra con errores en el etiquetadoo no se ha vendido en otro país, Primaprix aprovecha para comprarlo a precios reducidos. La ventaja es bidireccional: el supermercado, marca o tienda que no vende estos productos pierde lo mínimo posible y, por otro lado, Primaprix puede hacer negocio dándole una segunda oportunidad al producto. Además, reduciendo el desperdicio alimentario.
Asimismo, también se aprovechan de la pobre eficiencia en la gestión de stocks de muchas empresas de distribución. Así, pueden llegar a ofrecer los stocks sobrantes de muchos supermercados o marcas que, cuanto antes, desean quitarse del almacén los productos. Es decir, que desean eliminar la mercancía pronto por cuestión de espacio tanto en el punto logístico como el de venta y recurren a liquidar el producto (compra para Primaprix) a un precio reducido dada la urgencia.
El consumidor que es sensible a los precios, principal cliente
Hay muchos consumidores que se saben las tácticas de los grandes supermercados o marcas. Así, muchas personas controlan los precios ofrecidos en todos los puntos de venta y saben qué marcas se pueden encontrar más baratas en otros lugares o cuándo suelen lanzar las promociones las empresas.
Por lo tanto, estamos hablamos de consumidores que son muy sensibles a los precios, que no compran productos a un precio superior al que tienen controlado. De hecho, Primaprix se define como un supermercado en el que son bienvenidos «aquellos a los que les guste comprar bien, sin tener que invertir más».
El cliente que compra barato grandes marcas es más feliz. Cree que está haciendo una gran adquisición y que tiene controlado el poder del mercado y de su economía. Lo más valorado: no tener sobresaltos por los precios, ir a comprar tranquilo y ahorrarse un dinero «extra» a final de mes.
Como se puede ver en la infografíaanterior, al inicio de esta noticia, se construirán seis bloques abiertos, que tendrán seis alturas y, todos ellos, estarán abiertos a las zonas verdes que se creen.
En un extremo, se construirá zona verde, una plaza, mientras que un solar se reserva para equipamiento público. No obstante, no se ha determinado qué irá en el lugar. Los vecinos, presentes en la rueda de prensa, han asegurado que no están del todo contentos con los suelos destinados para equipamientos, pero que «negociarán» para atraer al barrio servicios públicos.
Plano completo del planteamiento para la zona.
En el plano anterior se puede comprobar lo que está previsto. Por un lado, se extiende un vial que conectará con la actual calle Maella, a la par que se crearán dos nuevas calles: una interna, que desembocará en camino de Los Molinos y, otra, que delimitará la urbanización de casas con la playa de vías de Corbera Alta, sirviendo a su vez de «barrera natural».
El planteamiento incluye dos zonas verdes: una, que irá pegada a Alcalde Caballero, entre Camino de los Molinos y el actual puente sobre el ferrocarril y, otra, que separará Saica de las viviendas. Esta última alcanzará a la ampliación de Saica, de la cual no se han dado detalles, aunque el alcalde ha asegurado que serán oficinas «para que las viviendas no tengan ruidos ni las mínimas molestias».
Los bloques de viviendas serán seis, de seis alturas, repartiendo las nuevas 850 casas en estas manzanas, todas conectadas con viales interiores al principal, el que prolongará la calle Maella.
A su vez se crea una pequeña parcela de 1000 metros cuadrados para usos terciarios, como podrían ser supermercados, comercios, talleres o restaurantes de comida rápida.
Aceralia tendrá hasta 850 viviendas. Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza.
No obstante, hay más cifras que resaltar, como los 80 árboles y la gran cantidad de bancos instalados en la avenida. Se han renovado, además, todas las luminarias y hasta 2,5 kilómetros de tuberías. En definitiva, se ha intervenido en este tramo de la calle de edificio a edificio, de un lado a otro de la calle.
Ahora los vecinos y comerciantes miran con esperanzas al futuro, aunque siguen insistiendo en que todavía queda mucho camino por hacer: la reforma entre Calanda y Rioja, y ya ni digamos, entre Rioja y la entrada a la ciudad por la autovía de Logroño.
Galería de imágenes: así ha quedado la reforma de la avenida de Navarra de la ciudad de Zaragoza
Arbustos, césped y acera en la mitad del tramo reformado:
Grupo de bancos instalados en la acera sur:
Carril bici a la altura de Calanda, a la espera de ser extendido hasta Ciudad de Soria por Casanova:
Cruce de Navarra con Madrid, con el inicio del carril bici en la mediana, césped y más:
Flores en la nueva avenida de Navarra:
Zona de juegos infantiles a la espera de que lleguen los columpios, en el cruce con la avenida de Madrid:
Parada de bus dirección salida de la ciudad:
Avenida de Navarra con flores y la línea 603 de fondo pasando ya por la avenida: