El Ayuntamiento ha activado el Plan Municipal de Protección Civil en Zaragoza por fuerte viento
Los destrozos del cierzo en Zaragoza este 29 de febrero de 2016
Las rachas de 100km/h han provocado numerosos destrozos en Zaragoza: caídas de árboles, de cristaleras, y persianas, tejas y hasta toldos han salido volando.
Árbol caído en el Arrabal por @david12_45 en Twitter
El 29 de febrero de 2016 ha estado marcado en Zaragoza por las fuertes rachas de viento registradas en la ciudad, lo que ha motivado que el Ayuntamiento haya cerrado los parques públicos a los viandantes y que los Bomberos de la ciudad hayan registrado decenas de salidas por la caída de ramas, árboles, toldos, tejas… y hasta la cristalera de una entidad financiera en pleno centro de la capital aragonesa.
La racha máxima en Zaragoza ha sido de 102km/hora en el Aeropuerto de Zaragoza y las sostenidas han superado los 70, motivo por el que la AEMET avisaba desde ayer activando la alerta naranja por este este fenómeno habitual en Zaragoza, el cierzo, pero no con rachas tan fuertes como las de esta jornada.
Imágenes de los destrozos que deja este día de cierzo en Zaragoza:
Foto de Fer @fgil97 en Twitter del árbol caído en el Paseo Reyes de AragónFoto de Fer @fgil97 en Twitter del árbol caído en el Paseo Reyes de AragónFoto de: Alejandro J Pastor Sanz.Problemas en Balay por el fuerte cierzoFarola arrancada de cuajo en Torrero por @fconavser en Twitter
Frecuencias de paso por líneas y autobuses por línea
Interior de uno de los nuevos autobuses de Zaragoza.
Actualizada a 5 de marzo de 2016
La plantilla de los conductores de los Autobuses Urbanos de Zaragoza (AUZSA) continuará la huelga tras no haber llegado a un acuerdo en la última reunión.
Servicios mínimos del 33% decretados en la huelga de AUZSA
Los horarios de los paros parciales son de 9:00 a 11:30 h y de 18:00 a 20:30 horas.
Los servicios mínimos son de un 33% y no de un 50% como en el pasado mes de septiembre, por lo que en los horarios de paros hay menos autobuses que en la anterior huelga.
El conflicto entre los trabajadores de la empresa concesionaria del transporte urbano de Zaragoza, AUZSA, con los dueños de la compañía sigue enquistado. La huelga se acerca a los 60 días, provocando esperas en las paradas para los usuarios que en algunos casos superan la hora.
Pero, ¿cuántos buses circulan en la ciudad? En un día normal y laboral, hay 273 autobuses repartidos en las diferentes líneas de la ciudad, pero en horario de huelga esa cantidad se reduce a apenas 90 si secundan todos los conductores los servicios mínimos decretados.
Los sábados habría en circulación por las calles de Zaragoza 184 autobuses, aunque con paros parciales sólo circulan 60.
Los domingos, pese a una demanda de movilidad por parte de los ciudadanos más baja al ser festivo, es el peor día de la semana: de los 163 vehículos que deben circulan en servicio normal, se pasa a 53 en circulación.
Un autobús, de la línea 30, sin admitir a más viajeros en Plaza España.
Por líneas, las más afectadas son la 28, 30, 52 y 53. Todas los viajeros de estas líneas soportan esperas en las paradas de 90, 50, 60 y 35 minutos de media respectivamente. Barrios como Las Fuentes, que cuentan con la línea 22 en el caso de que la 30 tenga mayores problemas, ven empeorado su servicio y, otros como Montañana y Peñaflor, se quedan tirados sin autobuses durante hora y media en plenos arcenes de la Carretera de Peñaflor, algo que ha movilizado en redes sociales a algunos vecinos que llaman a la solidaridad de los conductores que transitan por dichas vías «si ves a algún vecino en la parada, acercarlo al barrio».
A continuación te mostramos los autobuses por líneas los días de huelga y las frecuencias de paso medias-teóricas de las líneas de autobús diurnas y nocturnas de Zaragoza.
Frecuencias teóricas media de paso de los autobuses diurnos y nocturnos de Zaragoza:
LÍNEA 21: 21 minutos.
LÍNEA 22: 24 minutos.
LÍNEA 23: 21 minutos.
LÍNEA 24: 18 minutos.
LÍNEA 25: 27 minutos.
LÍNEA 28: 60 minutos.
LÍNEA 29: 27 minutos.
LÍNEA 30: 27 minutos.
LÍNEA 31: 33 minutos.
LÍNEA 32: 21 minutos.
LÍNEA 33: 18 minutos.
LÍNEA 34: 18 minutos.
LÍNEA 35: 21 minutos.
LÍNEA 36: 30 minutos.
LÍNEA 38: 21 minutos.
LÍNEA 39: 18 minutos.
LÍNEA 40: 21 minutos.
LÍNEA 41: 40 minutos.
LÍNEA 42: 21 minutos.
LÍNEA 43: NO LE AFECTA. 30 Minutos.
LÍNEA 44: 33 minutos.
LÍNEA 50: 30 minutos matinal, 60 tarde.
LÍNEA 51: 33 minutos.
LÍNEA 52: 36 minutos.
LÍNEA 53: 24 minutos.
LÍNEA 54: 30 minutos.
LÍNEA 55: 24 minutos.
LÍNEA 56: No le afecta.
LÍNEA 57: 21 minutos.
LÍNEA 58: No le afecta. 30 minutos.
LÍNEA 59: No le afecta. 30 minutos.
LÍNEA Ci1: 24 minutos.
LÍNEA Ci2: 24 minutos.
LÍNEA C1: No le afecta. 30 minutos.
LÍNEA C4: 30 minutos.
BÚHOS: N1, N2, N3, N4, N7 con servicios mínimos 2 horas y media antes del servicio. N5 y N6 suprimidas. *** Si los conductores deciden secundar la huelga ***
Del 11 de febrero al 28 de mayo en el Centro de Arte y Tecnología
La exposición estará en Etopia hasta el 28 de mayo
CCDZ90: Contracultura Digital en la Zaragoza de los 90
El Centro de Arte y Tecnología, Etopia, alberga del 11 de febrero al 28 de mayoCCDZ90: Contracultura Digital en la Zaragoza de los 90, que realiza un repaso por los diferentes factores que propiciaron la eclosión cultural que experimentó Zaragoza a mediados de los años 90, con su epicentro tecnológico en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, gracias a la llegada del acceso a Internet.
La exposición CCDZ90 nos acerca a una intensa comunidad cultural, compuesta por tres mil quinientos estudiantes del Campus Río Ebro, a través de videoentrevistas, revistas de la época autoeditadas por los propios estudiantes e instalaciones retroinformáticas donde jugar a los videojuegos en red que monopolizaban la actividad de las salas de ordenadores universitarias, o vivir la experiencia de usuario en sistemas operativos ya obsoletos.
La historia de esta generación primigenia de internautas y videojugadores de Zaragoza, es la historia de este micromundo localizado en el Campus Río Ebro que, en un nuevo ámbito con normas aún por llegar, rebosaron lo académico hasta lo clandestino, y dislocaron lo reglado hasta la contracultura.
Más información de la Exposición Contracultura Digital en Zaragoza
Lugar: Etopia, Centro de Arte y Tecnología.
De cuándo a cuándo: del 11 de febrero al 28 de mayo.
Horarios y días: 11:00 a 21:00 horas de lunes a viernes. Sábados de 10 a 14:00 horas.
Entrada: Libre.
Cómo ir: Al Centro de Arte y Tecnología te llevan las líneas de autobús 34, 42, 51, Ci1 y Ci2. Además Cercanías RENFE tiene parada en la Estación Delicias, junto al edificio.
Se celebrarán cinco conciertos en el Auditorio de la ciudad
Ciclo Internacional de Jóvenes Orquestas en Zaragoza
El primer concierto será el 23 de febrero y el último el 21 de mayo
El XVI Ciclo de Jóvenes Orquestas Universidad de Zaragoza comienza el 23 de febrero con la actuación de la Banda Sifónica del Conservatorio Superior de Aragón y con la participación de tres orquestas y dos bandas.
El Ciclo de Jóvenes Orquestas tiene como objetivo hacer llegar la música clásica por parte de nuevos talentos a los más jóvenes en uno de los eventos más importantes en el calendario musical profesional.
Hay precios especiales con entradas a 2€ para disfrutar de este ciclo en el Auditorio de Zaragoza. El resto de entradas rondan desde los 3 a los 12€.
Más información del Ciclo de Jóvenes Orquestas de Zaragoza:
Horario: excepto la presentación del Ciclo a las 18:00 horas en la Sala Luis Galve, el resto serán a las 20:00 horas.
Precios: Sin bonificaciones: de 3 a 12€.
Entradas: En la web y cajeros de Ibercaja.
Días de celebración de los conciertos y orquestas/bandas:
23/02/2016 BANDA SINFÓNICA DEL C. SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN Y CUARTETO DE TROMPAS MMM & STOMVI.
05/04/2016 UNIVERSITÄTSORCHESTER DER HEINRICH-HEINE-UNIVERSITÄT DÜSSELDORF (ALEMANIA).
30/04/2016 ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y JOVEN ORQUESTA SINFÓNICA DE GRANADA.
08/05/2016 JOVEN ORQUESTA COLLEGIUM MUSICUM LA RIOJA.
21/05/2016 BANDA DE MÚSICA FILARMÓNICA BEETHOVEN DE CAMPO DE CRIPTANA.
Toneladas de arena africana han caido sobre Zaragoza
22 de Febrero de 2016 – Justo hoy, cuando se cumplen 11 años de la mayor nevada en Zaragozade las últimas décadas, no ha nevado, pero ha caido sobre la ciudad una llúvia de arena procedente de Africa que ha cubierto coches, bancos, tejados y todo tipo de mobiliario urbano, como se puede apreciar en las fotografías que mostramos a continuación.
Esto ha ocurrido debido a que los días pasados, el fuerte viento en el desierto del Sahara, al Norte de África, ha levantado grandes cantidades de arena y las ha llevado hasta gran altura, donde se ha quedado en suspensión. En ocasiones como esta, las corrientes de aire en la atmósfera mueven esta arena en suspensión hasta otras latitudes, donde provoca fenómeos como el que hemos vivido hoy en Zaragoza, que ha estado cubierta duante la jornada por esta calima del Sahara.
La gran nube de arena africana ha cubierto la península ibérica, tal como se puede apreciar en la fotografía realizada desde la Estación Espacial Internacional, difundida en las redes sociales, y que incluimos en este artículo, donde se aprecia la arena mezclada con las nubes sobre la costa mediterránea española.
Este polvo marrón ha caido en muchas regiones españolas debido a la lluvia que se ha registrado esta mañana. En el Pirineo han caido nevadas de copos de nieve marrones, que han cubierto algunas zonas dejando un manto marrón en vez de blanco.
En la ciudad de Zaragoza los conductores han encontrado su coche aparcado en la calle cubierto de tierra, así como motos, papeleras, bancos, contendores, etc. Todo el mobiliario urbano ha quedado «manchado» de una fina capa marrón de tierra. Incluso la ropa de los que se encontraban en la calle durante la llúvia de esta mañana ha quedado salpicada de puntos marrones. A contínuación os dejamos imágenes de esta llúvia de tierra africana en Zaragoza.
Imágenes de la lluvia de arena africana sobre Zaragoza
El sol se ha visto oscurecido en Zaragoza por una nube de arena africana en suspensión.
Los coches en Zaragoza han quedado cubiertos por una fina capa de tierra africanaContendor de resudios urbanos cubierto de tuna fina capa de tierraPapelera de Zaragoza tras la lluvia de arena africana
Imagen de la nube de arena africana sobre España
Imagen de la nube de arena africana sobre España tomada desde la Estación Espacial Internacional
Sátira para los tiempos de ayer y modernos en la Cincomarzada
Retablo de las Marabillas en Zaragoza
La barbarie del ‘Guernica’, protagonista del Principal en la Cincomarzada
Tras la polémica «La Escuela de los Vicios» basada en los discursos políticos de Quevedo, MORFEO Teatro presenta esta cruel sátira basada en una selección de varias obras de Cervantes y teniendo como pieza principal el famoso entremés cervantino.
El Retablo de las Maravillas, uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes y publicados en el tomo «Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados» (1615), que escribió Cervantes hace cuatro siglos, presenta una divertida sátira sobre las hipocresías de la España de la época. Los mandatarios de un pueblo, ante un Retablo vacío mostrado por unos cómicos, y aparentemente mágico por no enseñar nada a sucios de sangre o bastardos, simulan ver lo que no ven para demostrar que son «gentes de bien nacer«. La disparatada sátira cobra dramatismo y se acentúa la acidez del discurso cervantino en un sorprendente final, que sirve de retrato de los «pecados nacionales» de nuestros gobernantes, pasados y actuales. Todo ello enmarcado en un decorado inspirado en la pintura de Picasso que da a la puesta en escena un inigualable contraste.
El espectáculo se presenta como una provocación visual e intelectual, y nos recuerda a una estancia, con una gran pared de fondo que se pierde por los extremos del escenario y en fuerte contraste con los vestuarios de corte de época. Así pues el decorado es una reinterpretación del «Guernica« de Picasso, en el que se muestra el famoso cuadro cubista pero sin personajes, mostrando el cuarto vacío en tres dimensiones, y para que, en vez de la tragedia picassiana, dicha estancia sirva como espacio de conflictos para representar el drama cervantino del argumento de la obra. Así equiparamos a dos «grandes» de la creación en España, separados por 3 siglos, el viejo autor inventó la novela, una nueva forma de contar la realidad, el pintor el cubismo, una revolución que pretendía mostrar la esencia de las cosas, la realidad no aparente. Así la figura de Cervantes queda resaltada en un entorno picassiano de rabiosa contundencia.
El Retablo de las Maravillas en Zaragoza
Más información del Teatro de las Maravillas:
Lugar: Teatro Principal de Zaragoza.
Días y horarios de las funciones: 5 y 6 de marzo a las 20:30 y 18:30 horas.
El puente, inaugurado en 2008, cerró el Tercer Cinturón de la capital
Paso de peatones del Puente del Tercer Milenio
La construcción une los barrios del Actur, Delicias y La Almozara
Anuncio de una empresa de automóviles en el Puente del Tercer Milenio
El Puente del Tercer Milenio es un puente sobre el Río Ebro en la ciudad de Zaragoza, que conecta los barrios del Actur, La Almozara y Delicias en el Recinto de la Expo 2008. Fue inaugurado en el año 2008 antes de la Muestra Internacional tras diseñarlo el ingeniero Juan José Arenas de Pablo. Su construcción permitió el cierre del Tercer Cinturón de Zaragoza y fue uno de los principales accesos a la Expo. Miles de vehículos transitan cada día por él.
Arcos y estructura Puente del Tercer Milenio
La edificación, de puente arco atirantado por el tablero con una estructura de 216 metros de luz, un tablero de 270 metros de longitud por 48 de ancho. El peso del puente es de 5.000 toneladas. Cuenta con 6 carriles para los vehículos, dos pasos peatones a ambos lados protegidos con una cristalera y 2 carriles para bicicletas en ambos sentidos. Para soportar el tablero se distribuyen dos familias de 32 péndolas o cables que soportan cada una un peso de 300 toneladas.
El puente ha sido testigo de el rodaje de varios anuncios de televisión del sector del automóvil.
Riada del Ebro y Puente del Tercer Milenio de Zaragoza
Más información del Puente del Tercer Milenio en Zaragoza:
Año de inauguración: año 2008 con motivo de la Expo 2008.
Ingeniero: Diseñado por Juan José Arenas de Pablo.
La escultura Splash, en el interior de la Torre del Agua
La Torre del Agua es una torre, situada en el antiguo Recinto de la Expo 2008 en la ciudad de Zaragoza. Su forma de gota de agua se extiende durante 76 metros de altura en el que es uno de los edificios icono de la muestra junto con el Puente Tercer Milenio y el Pabellón Puente. Su arquitecto es Enrique de Teresa, que diseñó el edificio de 10.400 metros cuadrados y que consta de un zócalo, hueco de la torre y pasillos que conducen al punto más alto. Se trata del edificio más alto de la ciudad de Zaragoza y, por extensión, de Aragón.
Actualmente, la Torre del Agua no se puede visitar salvo en contadas ocasiones en las que la Asociación Legado Expo Zaragoza recibe autorización para poder realizar visitas guiadas.
Ni la DGA ni el Ayuntamiento de Zaragoza se han puesto de acuerdo, 8 años después de acabarse la muestra internacional, del uso que el edificio puede acoger pese a la celebración de grandes eventos celebrados en su interior esporádicamente y la solicitud de otros denegados.
En el interior de la Torre se encuentra la escultura Splash, desmontada poco más de un año de finalización de la Expo y cierre del edificio pese a la presión de la ciudadanía. Poco después, la escultura fue montada de nuevo y se realizaron visitas guiadas con éxito al interior de la torre, pero que no contaron con autorización de la DGA para prolongarse en el tiempo.
Tampoco está iluminada. Aunque en fechas señaladas la Torre del Agua se iluminaba, en la actualidad lleva dos años sin iluminarse por las noches.
Torre del Agua iluminada una noche de otoño en Zaragoza
Partes de la Torre del Agua de Zaragoza:
La Torre del Agua tiene diferencias varias partes. Una de ellas es el zócalo o base, formado por tres plantas de altura de las que dos están enterradas y una se alza sobre la rasante formando la parte baja.
El edificio se eleva desde el zócalo hasta los 76 metros de altura en forma de gota de agua. En la parte más alta tiene un mirador.
Cifras oficiales de población de la revisión del padrón municipal a 1 de enero 2015
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado las cifras oficiales de población resultantes del padrón municipal a 1 de enero de 2015, que refleja el comportamiento de la población durante el último año (2014) de seguimiento poblacional.
Los datos reflejan una acusada pérdida de población en la provincia de Zaragoza pues sus 293 municipios han perdido en conjunto 4.000 habitantes en un año, afectados sobre todo por la marcha de inmigrantes que llegaron a nuestra provincia en busca de mejores oportunidades y que abandonan nuestra tierra tras no encontrarlas por la crisis económica. En menor medida, se produce la marcha de zaragozanos que buscan empleo y que comienzan una nueva vida en otras ciudades de España o incluso en el extranjero. El tercer factor, el saldo vegetativo: más muertes que nacimientos.
En el caso de Zaragoza capital, la ciudad ha perdido 1.000 habitantes consiguiendo frenar así la fuerte caída que sufrió hace dos años y que le hizo perder 15.000 habitantes, motivada principalmente por la marcha de la población rumana residente en la ciudad. Estos datos reflejan una gran disparidad entre los datos que el Ayuntamiento de Zaragoza y los que el INE publica anualmente, ya que el padrón municipal asegura que la ciudad cuenta con 700.000 habitantes y el Instituto Nacional de Estadística contabiliza 36.000 habitantes menos. En concreto, Zaragoza cuenta con 664.000 habitantes.
En la provincia destaca la caída de población de Calatayud (19.724 habitantes), que ve peligrar su condición de cuarta ciudad de Aragón a favor de Utebo (18.430 habitantes) que mantiene población en el último año.
Mientras, Cuarte de Huerva es el municipio del entorno metropolitano de la ciudad que más incrementa su población, superando los 12.000 habitantes. La Muela, tras años de caída de población, incrementa su población pero no consigue superar los 5.000 habitantes.
El Certamen se celebrará en el Centro Cívico Universidad
Certamen de Teatro No Profesional de Zaragoza
Será del 17 al 21 de febrero con ocho actuaciones
El Centro Cívico Universidad acogerá el VII Certamen de Teatro No Profesional de Zaragoza del 17 al 21 de febrero con ocho actuaciones en las que habrá siete premiados a candidaturas como la mejor obra seleccionada, mejor actriz, mejor actor o jurado, entre otras, valorados entre 600 y 300€ cada una.
La entrada para ver la obra es gratuita, con invitación una hora antes del comienzo de cada obra.
Programación del Certamen de Teatro No Profesional de la ciudad:
Miércoles, 17 de febrero, 20:30 horas. «Emonautas» (fuera de concurso).
Jueves, 18 de febrero, 20:30 horas. «Una hora sin televisión«.
Viernes, 19 de febrero, 20:30 horas. «Esperando a Godot«.
Sábado, 20 de febrero, 17:00 horas. «Adiós a mi España querida«.
Sábado, 20 de febrero, 22:00 horas. «Juegos prohibidos«.
Domingo, 21 de febrero, 12:00 horas. Mesa redonda: «Teatro No Profesional, A la búsqueda de un espacio propio«.
Domingo, 21 de febrero, 17:00 horas. «El Lazarillo de Tormes«.
Más información del Centro Cívico Universidad de Zaragoza:
Lugar: Centro Cívico Universidad.
Dirección: Calle Violante de Hungría, 4.
Cómo ir: Al Centro Cívico Universidad, junto al Auditorio, puedes ir con el tranvía de Zaragoza en la parada de Plaza Emperador Carlos V; con las líneas de autobús 35, 42, 53, Ci1 y Ci2 o con BiZi Zaragoza.
Los alumnos debían pagar 250€ de matrícula hasta el curso 2015
Suprimida la tasa de acceso a grado superior
El curso 2016-2017 llega con importantes cambios a la Formación Profesional
El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón ha anunciado la supresión de las tasas de matrícula de los grados superiores de la FP aragonesa, medida vigente durante dos cursos, aprobada por el anterior gobierno autonómico.
La aplicación de medida se espera que beneficie a alrededor de 8.000 alumnos que cursarán el primer curso de una FP Superior o el segundo y que, hasta ahora, debían pagar 250€ por matricularse, a razón de 35€ por asignatura.
Junto con Cataluña, nuestra comunidad aprobó esta medida en 2013 y, finalmente, será derogada en el curso 2016-2017, una importante novedad que ha anunciado la Consejera de Educación, Mayte Perez, entre otras que afectan a la Formación Profesional como la supresión de la prueba de acceso a grado superior para los alumnos que provengan de una FP Media o la implantación de la FP dual.
Durante estos dos últimos cursos la tasa no ha supuesto un descenso de matriculaciones y además consiguió el objetivo de reducir el abandono en la FP del 25 al 13%.
Usuarios del transporte público en Zaragoza en el año 2015
El tranvía de Zaragoza, por el Coso. Foto del Ayuntamiento de Zaragoza.
El bus pierde viajeros mientras que el tranvía aumenta sus validaciones
El transporte público de la ciudadganó viajeros en 2015. Sus 119.5 millones de viajeros, convierten a Zaragoza en la tercera capital española del uso del transporte público, tras incrementar en 300.000 viajeros los usuarios respecto al año anterior.
No obstante, el incremento podría haber sido superior si no hubiera sido por el efecto de la huelga de los trabajadores de AUZSA, la concesionaria de transporte público de la ciudad. Los meses en los que la huelga estuvo vigente (septiembre y diciembre), los viajeros descendieron con respecto a los mismos periodos del 2014, y hubo menos viajes al reducirse el servicio prestado al ciudadano. En parte por este movito, el autobús perdió casi 400.000 viajeros hasta cerrar el año con 87.993.619 viajeros.
El tranvía de Zaragoza, por su parte, incrementó en 700.000 el número de validaciones con respecto a 2014, lo que significa 2.000 viajeros más de media al día en todo el eje de la línea 1, por lo que cierra el 2015 con 27.578.757 viajeros.
La línea 24 (Las Fuentes-Valdefierro) es la más usada. La que menos, la lanzadera 56 al tranvía (Montecanal-Valdespartera).
La línea 24 de Zaragoza sigue siendo la más usada de la red de autobuses.
Si a todos los medios ya mencionados se suman los viajeros de los autouses interurbanos y de Cercanías RENFE Zaragoza, el total de usuarios en los diferentes grandes medios de transporte alcanza los 122 millones de viajeros.
El mes con más viajeros en la red de transporte es en octubre, debido al alto uso registrado por las Fiestas del Pilar. El mes que menos uso registró esagosto, un mes en el que el transporte tiene menos ususarios debido las vacaciones de verano.
El Aeropuerto de Zaragoza cuenta con dos parkings de pago: detalles, situación y plazas
Aparcamientos en el Aeropuerto de Zaragoza
El Aeropuerto de Zaragoza cuenta con dos aparcamientos exteriores integrados en la redes de parkings de AENA, ambos de pago, junto a la terminal aérea. Todos cuentan con cámaras de videovigilancia y decenas de plazas disponibles para todos los usuarios.
A continuación te dejamos los detalles, plazas disponibles, etc, de los aparcamientos del Aeropuerto de Zaragoza.
Para consultar las tarifas, acuda a la página web de AENA.
Casa Solans, el edificio modernista en la Avenida Cataluña
Tejado de la Casa Solans de Zaragoza
La construcción fue en 1921 a cargo del arquitecto Miguel Ángel Navarro
La Casa Solans es un edificio modernista de Zaragoza situado en la Avenida de Cataluña, en el zaragozano barrio de Jesús. El dueño de la casa, Juan Solans, nunca pudo disfrutar de este edificio ya que murió antes de terminarse el edificio.
La construcción data de 1921 en un entorno que en la época claramente industrial, ya que por ejemplo, frente a la Casa se situada la fábrica de harinas La Nueva Harinera o La Azucarera (actualmente CUBIT, biblioteca tecnológica). Aunque hoy es un día una joya con un futuro incierto, estuvo a punto de ser demolido en 1995 tras declararse en ruinas. En 2002 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
El arquitecto maño Miguel Ángel Navarro Pérez, que ya diseñó otras grandes joyas modernistas de la capital aragonesa, es el encargado de diseñar la Casa Solans.
Es un buen ejemplo de arquitectura modernista en la que destacan por su vistosidad los paneles de azulejos policromos de la fachada occidental, con las figuras de los signos del zodiaco. Gracias a esto, popularmente se la conocía en la zona como la Casa de los Azulejos.
Tras evitar el derribo que mencionamos más arriba, se iniciaron las labores de rehabilitación del edificio, casi artesanal, que supuso la vuelta de azulejos, pinturas y artesonados. Gracias a un presupuesto de 860.000 euros, en 2006, la Gerencia de Urbanismo completó la urbanización exterior para recuperar esta joya modernista para poder albergar la Sede provisional del Secretariado del Agua de Naciones Unidas.