El Pabellón de España se encuentra cerrado a la espera de darle uso
El Pabellón de España durante la Expo de Zaragoza 2008 fue uno de los grandes y principales edificios icono de la muestra internacional. Diseñado por el arquitecto navarro Francisco Mangado, se situaba junta a la Puerta del Ebro, acceso a la Expo durante el verano del año 2008.
El presupuesto para levantar el edificio ascendió a 18 millones de euros y sus obras duraron más de año y medio. Cuenta con una superficie de 8.000 metros cuadrados, siendo su superficie dedicada a la exposición de 2.315 metros cuadrados.
Actualmente, el Pabellón se encuentra sin uso ya que el Gobierno Central, pese a presupuestar dotaciones económicas no ha cumplido su promesa de convertilo en la sede central del Instituto del Cambio Climático. Desde que acabó la Expo, lleva cerrado con algunos problemas de mantenimiento. Fue diseñado con importantes criterios de ahorro energético tanto por los materiales seleccionados como por el uso de energías renovables para desarrollar un microclima propio.
Los pilares del exterior están forrados de barro cocido. El edificio icono para la ciudad de Zaragoza, reproduce un bosque de chocos típicos de las Riberas del Ebro con 25.000 piezas de barro y volúmenes de vidrio. La cubierta del pabellón cuenta con paneles solares y un acumulador de agua que recoge el agua de la lluvia.
Pabellón de España de la Expo de Zaragoza junto al Acuario y la Ciudad de la Justicia
Más información del Pabellón de España del Recinto de la Expo:
Utilización: El edificio actualmente está cerrado. No tiene uso.
Cómo ir: Puedes ir con la línea 23, en horario de apertura del recinto judicial; con las líneas Circulares 1 y 2 o, en el barrio del Actur, con el tranvía recorriendo la calle de Clara Campoamor.
Hacer turismo con la familia en Zaragoza ya es más barato. Gracias a la tarjeta Zaragoza Family podrás disfrutar de importantes descuentos en los principales servicios turísticos de la ciudad. Encuentra aquí otras tarjetas turística de Zaragoza.
Tarifas de la tarjeta Zaragoza Family
Precio adultos: 9€
Niños entre 5 y 8 años: 7,8€
Menores de 5 años: gratis
Descuentos familias numerosas
Grupos de 4 personas: 27€
El bono es anual (caduca el 31 de diciembre del año en el que se ha adquirido) pero cada servicio turístico tiene su propio calendario.
Antes de usar un servicio se deberán validar en las oficinas municipales de turismo. Algunas ofertas no están disponibles en las Fiestas del Pilar.
Servicios turísticos incluidos:
Divertour, ruta a pie según calendario
Itinerarios de los buses turísticos (Megabús o Bus Turístico Diurno). Menores de 5 años gratis sin ocupar asiento.
Chocopass es la forma más dulce de conocer Zaragoza. Desde el siglo XVI la capital aragonesa comenzó una gran tradición chocolatera que ha ido arraigándose durante los siglos, como muestran las numerosas chocolaterías, pastelerías y empresas que existen en Zaragoza y que perduran tras muchos años entre nosotros.
Con la tarjeta puedes saborear cinco especialidades a elegir entre más de 20 establecimientos colaboradores, además de una demostración que ofrece el Monasterio de Piedra.
Chocopass se vende en las Oficinas de Turismo o establecimientos adheridos a 9 euros por bono. Incluye la degustación de 5 especialidades chocolateras a elegir entre los diferentes establecimientos que colaboran. Descubre otras tarjetas turística de la ciudad.
Establecimientos adheridos a Chocopass en Zaragoza:
Amorino Aragonia – Centro Comercial Aragonia. Gofre con chocolate y gianduia.
Beershooter Zaragoza. Plaza San Pedro Nolasco. Cerveza artesana con chocolate
Bombonera Oro en Coso 48. Bolsita de guirlachicos bañados en chocolate
Buen Gusto en la Plaza Ariño 1. Bombones de aceituna Empeltre del Bajo Aragón.
Capricho. Don Jaime I 25. Barrita de chocolate de diversos sabores.
Chocolat Factory Aragonia. Centro Comercial Aragonia.
Chocolatería Porta. Avenida Goya 16/18. Un mini chocolate con nata y dos churros.
Chocolatería Valor. Taza pequeña de chocolate con churros. Plaza Sas.
Montal. Torre Nueva, 29. Chocolatina guiño a la Torre Nueva.
Uncastillo es un precioso pueblo perteneciente a la comarca histórica de las Cinco Villas. Se localiza en el extremo noroeste de la provincia de Zaragoza, entre los ríos Riguel y Cadenas. Su estructura urbana se sitúa alrededor del castillo de la época medieval, de ahí su nombre.
En cuanto a su historia, las primeras referencias históricas de Uncastillo aparecen a principios del siglo X, cuya construcción de la villa corrió a cargo del rey pamplonés Sancho Garcés I.
Fue construida como fortaleza contra los musulmanes, teniendo un papel fundamental en la reconquista cristiana. El Califa Abd Alarman conquistó y dirigió la ciudad, hasta que el rey Sancho III fue ganando territorio a los musulmanes hasta recuperar Uncastillo.
Durante el siglo XII, el pueblo vivió un pleno apogeo, plasmado en sus seis iglesias románicas, dado el esplendor religioso y cultural que se vivía en esa época.
Dejando de lado sus iglesias de estilo románico, como monumentos artísticos podemos destacar Los bañales, uno de los principales yacimientos romanos en Aragón.
Consiste en una antigua ciudad romana en ruinas que incluía templo y una ermita, la cual conserva en su fachada huellas del siglo XVIII.
Hablando de la vegetación de la zona, Uncastillo está situado 662 metros de altitud y una extensión de 23.060 hectáreas, lo que le confiere una gran variedad en cuanto a fauna y flora. Abundan matorrales como el coscojo, la aliaga y plantas aromáticas como el romero o el tomillo. Entre su vegetación también abundan chopos, sauces y fresnos. Entre su variada fauna podemos destacar el importante número de ejemplares de jabalí, zorro, perdices y diferentes tipos de aves rapaces.
Uncastillo es un pueblo de antiguas tradiciones, como la romería de la Virgen de los Bañales, que se se celebra el último domingo de mayo, donde un gran número de asistentes manifiestan la devoción por esta virgen.
También mencionaremos su famosas Auroras, donde un grupo de hombres y mujeres cantan por las calles de l pueblo de madrugada durante todos los domingos de octubre, acompañado de instrumentos tradicionales del pueblo como la zambomba o las castañuelas.
Su gastronomía viene muy directamente ligada con los productos de la tierra. Entre sus preparaciones podemos destacar las comidas de caldero, las migas con sebo, o el rancho de caracoles y conejo.
Tras convertirse en el grupo de moda del momento llegan a Zaragoza en un concierto en el cantarán sus canciones más conocidas como ‘Reggaetón lento’, ‘Tan fácil’ o ‘Quisiera’.
El grupo de Miami se formó con los ganadores del programa de televisión ‘La Banda’: el ecuatoriano Christopher Vélez, el estadounidense de ascendencia dominicana, Richard Camacho, el puertorriqueño Zabdiel de Jesús, el estadounidense de ascendencia mexicana Joel Pimentel y el joven cubano, Erick Brian Colón.
Esperamos que en una de sus giras den un concierto en Zaragoza próximamente.
Localización del Parque del Agua de Zaragoza: plano, situación y cómo ir
El Parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel es un nuevo pulmón de la ciudad de Zaragoza. Con más de 25.000 árboles y decenas de actividades dentro del parque, se convierte en un lugar ideal para pasar las tardes de primavera-verano o los fines de semana, sobre todo cuando hace buen tiempo.
El recinto mide de lado a lado dos kilómetros, de ahí la importancia de saber cómo ir y por dónde acceder al mismo, ya que tiene varias entradas. Recuerda que el Río Ebro rodea el Parque, así que por el norte no hay salida.
Mapa de situación del Parque del Agua de Zaragoza:
Situación del Parque del Agua de Zaragoza
Cómo ir al Parque del Agua Luis Buñuel de Zaragoza
AUTOBÚS
Las líneas Circulares 1 y 2 recorren lado a lado el Parque del Agua teniendo varias paradas en Ronda del Rabal. Dirección Estación Delicias: la primera de ellas, junto al INAEM de Ranillas; la segunda, junto a la Torre del Agua y, la tercera, antes de cruzar el Puente del Tercer Milenio.
La línea 23, en los horarios a la Ciudad de la Justicia, de 7:30 h a 16:00 h y de lunes a viernes, te deja en las proximidades del nuevo Mercadona-INAEM de Ranillas.
La línea 34, te deja en La Almozara, en la Rotonda Pablo Gargallo, por lo que deberás cruzar el Puente del Tercer Milenio.
SERVICIO BiZi
El servicio de alquiler de bicicletas públicas de Zaragoza Bizi cuenta con dos paradas: una, junto a la Torre del Agua y, la otra, junto al INAEM de Ranillas en la Plaza de las Banderas.
BICICLETA
A lo largo de la Ronda del Rabal, a ambos lados, tienes un carril bici que recorre desde el Puente del Tercer Milenio hasta el Puente de la Ronda Norte – A-2.
VEHÍCULO PARTICULAR
El Parque del Agua cuenta con dos aparcamientos con más de 1.000 plazas. Para acceder al aparcamiento situado junto al Ebro, deberás entrar por el Hotel Hiberus y seguir paralelo al río, cruzando por debajo el Puente del Tercer Milenio.
El otro, está situado junto a la Torre del Agua. Si vienes a través de las carreteras que rodean al parque, la A-2 o A-68, deberás entrar a la ciudad por la entrada del barrio del Actur.
Información del Parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel de Zaragoza
Parque del Agua
El Parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel, situado en el Meandro de Ranillas junto a la Torre del Agua abarca una superficie de 120 hectáreas con más de 25.000 árboles y el doble de arbustos, siendo una referencia de ocio y actividades deportivas gracias a diferentes iniciativas empresariales que dan vida a este nuevo pulmón verde de Zaragoza que se extiende dos kilómetros de punta a punta, abrazado por el Río Ebro, que rodea el Recinto.
El Parque fue inaugurado el 15 de junio de 2008 con motivo de la Expo del Agua de Zaragoza 2008 y el proyecto lo llevaron a cabo Iñaki Alday, Margarita Jover y la paisajista Christine Dalnoky.
Crecida del Ebro en los lagos
Dentro del recinto se sitúan Las Playas, el Teatro Arbolé, campo de golf, el Canal de Aguas Bravas o El Espacio Multiaventura entre otros. Sus atractivos no sólo se centran en diferentes deportes, también el parque cuenta con huertos urbanos, un jardín botánico, un canal interior por el que pasear en barca, alquiler de bicicletas, restauración, paseos en caballo y rutas para conocer el recinto tanto a pie como desde el tren turístico.
Uno de los puntos más fuertes del Parque del Agua es su mantenimiento, que gira en torno a un sistema hidráulico integral que capta el agua del Ebro, la depura y la usa en zonas de riego o baño, para volver a devolverla al cauce de una forma completamente natural y ecológica.
Durante las crecidas del Río Ebro, el parque actúa como defensa y es probable que la mayoría del mismo esté bajo el agua, algo previsto en su construcción y por ello la zona más natural (arbolada) se encuentra junto al río.
El Club de Amigos del Parque del Agua tiene miles de seguidores que disfrutan de ciertas ventajas a la hora de disfrutar del Parque.
Su diseño y arquitectura ha recibido grandes premios.
Parque del Agua con la Torre del Agua al fondo
Más información del Parque del Agua Luis Buñuel de Zaragoza:
Localización: Meandro Ranillas, junto a la Torre del Agua
Guía de actividades y servicios: la puedes consultar en este enlace.
Un diseño industrial para el nuevo centro comercial outlet de Zaragoza
Poco a poco se van conociendo más detalles de cómo será el nuevo centro comercial outlet Torre Village. Este espacio que ocupará los terrenos y edificios de la antigua fábrica de Pikolínmantendrá su diseño industrial en honor a la famosa fábrica de colchones.
Las fachadas metálicas de las instalaciones dan paso a otras con ladrillo caravista. Destacan también unos grandes silos con que marcarán ese aire industrial. Será, como se conoció en los inicios de proyecto, un espacio al aire libre con zonas ajardinadas y dispondrá de un gran aparcamiento para unos 2000 vehículos.
A finales de 2018 está previsto que Torre Village esté terminado
Los promotores del proyecto estiman que la fecha de apertura podría ser a finales del 2018, si todo sigue los plazos previstos. El grupo IberEbro, propiedad de la familia Soláns y artífice de este complejo comercial, ha modificado finalmente la distribución de la zona comercial y de restauración. Esta última, que en un principio iba situarse en en las antiguas oficinas de Pikolín, en el edificio con forma de enjambre, se van a ubicar junto a las tiendas, aunque finalmente no será así.
13.000 metros cuadrados de espacio Outlet
Otro de los cambios de este Torre Village es la distribución de su zona outlet que en los comienzos del proyecto ocupaba una extensión de 22.500 metros cuadrados y que finalmente serán 13.000 metros cuadrados con posibilidad de ampliarse a los 18.000 si se necesitaran. Según declaraba el presidente de IberEbro, Alfonso Soláns, el 60% del outlet ya estaría apalabrado con distintas marcas.
La zona de restauración gana terreno
De los 5.500 metros cuadrados que se le atribuían a la zona de restauración finalmente serán 8.500 metros cuadrados los asignados para esta función que se distribuirán en locales dentro de antiguos silos industriales y que acogerán bares, restaurantes y una zona para actividades y conciertos. Asimismo y para completar la oferta de este centro comercial de outlet, se incluye la creación de unos cines que no iban en un principio dentro del proyecto.
¿Sabías que Zaragoza es una de las ciudades de España con más pueblos y ciudades con el mismo nombre por todo el mundo?. Como muchos os imaginaréis la gran parte de estas ciudades, pueblos o barrios, que comparten nombre con nuestra ciudad, están ubicados en países de centro y Sudamérica.
Cuando se colonizaron estas tierras tras el Descubrimiento de América, los españoles que fueron llegando nombraban a los distintos poblados con nombres de ciudades y pueblos que ya existían en España, de ahí que muchas de nuestras ciudades tengan su «tocaya» al otro lado del charco.
Zaragoza en México
Sin duda México es el país que más ciudades, pueblos, zonas y calles tiene con el nombre de Zaragoza.
Municipio de Zaragoza en el estado de Coahuila de Zaragoza (México)
Comenzamos por el Estado de Coahuila de Zaragoza situado al noreste del país. Es uno de los 31 estados que tiene México y con 151.563 km² es el tercer estado más grande del país.
Hay historiadores que creen que el nombre de Coahuila significa «víbora que vuela», «lugar de muchos árboles» o «el lugar en donde se arrastran las serpientes». La palabra Zaragoza viene en este caso en honor al General Ignacio Zaragoza. Que veremos también en otras zonas.
Este General mexicano vivió de 1829 a 1862 y fue muy reconocido por ser el héroe de la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, cuando el ejército mexicano derrotó al ejército francés de Napoleón III. Tras su fallecimiento y para honrar su memoria, el que fuera Presidente de México Benito Juárez, le añadió el apellido de este General a la Ciudad de Puebla que ahora se llama Puebla de Zaragoza. Durante años también llevó la palabra Zaragoza la ciudad de la Baja California, Tijuana, que se la conocía como Tijuana de Zaragoza.
Municipio Zaragoza en el estado de Puebla de Zaragoza (México)
Aclarado esto, continuamos conociendo más Zaragozas. Ahora la del municipio de Zaragoza que está dentro del estado del que hemos hablado anteriormente, Coahuila de Zaragoza. Tiene más de 10.000 habitantes y posee diferentes tipos de clima todos ellos semicálidos que varían dependiendo de la zona.
Hay otro estado en México que también lleva el nombre de la capital maña. Estamos hablando de la Puebla de Zaragoza que a su vez posee un municipio que se llama Zaragoza con más de 15.000 habitantes y una altitud de 2.300 metros sobre el nivel del mar.
La ciudad de Puebla de Zaragoza es la cuarta más grande del país solo superada por Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México. Tiene más de 1.400.000 habitantes y posee un clima subhúmedo debido a su altitud (2200 m). En ella se pueden visitar monumentos como el Palacio Municipal, la Catedral o el Zócalo.
Puebla de Zaragoza (México)
En el estado de Veracruz también encontramos otra Zaragoza, a 40 metros sobre el nivel del mar y con un censo de 9.000 personas. Su clima es cálido con muchas lluvias en verano y sus fiestas principales son en honor a San Isidro Labrador, patrono de los campesinos. El gentilicio de los habitantes de esta localidad es zaragoceños y zaragoceñas.
Entre montañas aparece el municipio de General Zaragoza en el estado de Nuevo León. El nombre de este pueblo proviene del General Ignacio Zaragoza, del que ya hemos hablado. Tiene unos 1.900 habitantes y su altitud es de 2.000 metros aproximadamente.
Por último, hay que hablar de la Villa de Zaragoza (Desde el 1995 se llama solo Zaragoza), un pueblo de estado de San Luis Potosí. Su población es de más de 7.900 habitantes y su clima es semiseco.
Zaragoza en Guatemala
Zaragoza (Guatemala)
Cambiamos de país, esta vez hacemos parada en Guatemala donde encontraremos otra Zaragoza. El nombre de esta ciudad de más de 17.000 habitantes es en honor a la Zaragoza española con la que está hermanada.
Se sitúa en el departamento de Chimaltenango y antes de llamarse Zaragoza su nombre era Chicoj, hasta que varias familias criollas se mudaron allí y la bautizaron como «Valle de Nuestra Señora del Pilar de Heredia». En 1892 se le otorgó el nombre definitivo de Zaragoza ya que las familias criollas, que lo habitaban, descendían de la capital aragonesa.
El Salvador también cuenta con una Zaragozaentre sus ciudades. Está en el departamento de La Libertad, con más de 35.000 habitantes. Su población trabaja en plantaciones de café y en la producción de lácteos.
Zaragoza está próxima a la capital San Salvador y fue fundada por carreteros que realizaban esa ruta y hacían parada en ella. Entre sus monumentos más famosos su parroquia Nuestra Señora del Pilar.
Zaragoza en Nicaragua
En Nicaragua, en el sur del país, entre el océano Pacífico y el lago Cocibolca, está una pequeña zona conocida como Zaragoza. Con algunas casas dispersas rodeadas de arboledas. También en la ciudad de León hay un barrio que recibe el nombre de Héroes y Mártires de Zaragoza. En la misma localidad está también la Iglesia de Zaragoza que tiene un atrio y corredor lateral y que data del siglo XIX.
Zaragoza en Costa Rica
Zaragoza (Costa Rica)
Continuamos viajando y llegamos a Costa Rica, país que también tiene Zaragoza entre sus ciudades. Esta ciudad está en el distrito de Alajuela. Posee además dos barrios con su nombre, Zaragoza y Rincón de Zaragoza. La iglesia principal es la Iglesia de Zaragoza fundada en 1923. Esta situado a 996 metros y tiene una población aproximada de 8.000 habitantes.
Zaragoza en Colombia
Zaragoza departamento de Antioquia (Colombia)
En Colombia se pueden visitar 2 zaragozas. La primera de ellas está en el departamento de Antioquia al norte del país. Tiene su origen en un asentamiento indígena de la tribu Yamesí que con la colonización en 1581 por Gaspar de Rodas pasó a llamarse Zaragoza en honor a la ciudad maña. Esta zona es conocida en el país por sus explotaciones de oro, así como por la riqueza natural de su entorno. También se llamó Nuestra Señora de la Concepción de las Palmas del Nuevo Zaragoza de Indias y aunque es de época antigua no tiene edificios coloniales.
La forman más de 29.000 habitantes que se hacen llamar zaragozanos o zaragoceños. Su comida típica son viudas de cerdo salado o el bocachico, entre otros.
Zaragoza, departamento de Valle del Cauca (Colombia)
La otra Zaragoza es la ubicada en el departamento de Valle del Cauca en el distrito de Cartago, en el centro de Colombia, a 360 kilómetros de la capital, Bogotá. Es un pueblo de origen humilde con gran vegetación, casitas bajas y amplios espacios.
Su edificio más llamativo es su Iglesia Pentecostal Unida De Colombia de color blanco y de aspecto colonial.
Zaragoza en Venezuela
Playa de Zaragoza (Venezuela) Foto: Pedro González
Y para los que os gustaría que Zaragoza tuviera playa tenéis que saber que existe una playa con el nombre de nuestra ciudad. El único problema es que la tenemos a unos cuantos miles de kilómetros de distancia 😁. Para disfrutar de su aguas hay que cruzar el charco y viajar hasta la Isla de Margarita en Venezuela.
Esta playa con vistas al Caribe está ubicada al noroeste de la isla, en el municipio de Pedro González. Es una zona turística y tranquila con un gran boulevard que recorre la playa y con varios negocios de restauración y de deportes acuáticos como kayak, motos acuáticas o Flyboard, entre otros.
Zaragoza en Filipinas
Cambiando de continente llegamos a Asia. Filipinas fue colonia española durante años. Por eso, al igual que sucede con los países americanos en Filipinas también encontramos distintas Zaragozas repartidas por su geografía.
Una de las más conocidas es la región de Zaragoza, en Pangasinan. Situada en una de las zonas más al norte del país. De gran vegetación y con casas dispersas esta Zaragoza se encuentra en la isla de Luzón, la misma que acoge la capital de Filipinas, Manila.
En la misma isla de Luzón, en su zona central, encontramos el municipio Zaragoza de Nueva Écija. Tiene alrededor de 44.000 habitantes lo que lo convierte en un núcleo poblacional grande. Está a 137 kilómetros de Manila y entre sus monumentos más destacados está la Iglesia Parroquial de San Vicente Ferrer creada en 1849.
Más al sur de Filipinas en la Isla de Sibale encontramos el barrio de Zaragoza. Este barrio pertenece a la ciudad de Surigao y posee una extensión de 1,9021 km². Su población media es de unos 550 habitantes.
Esta situado en un enclave privilegiado con vistas al mar, en uno de los extremos de la isla. El resto lo cubre un frondoso bosque selvático típico de los climas tropicales como el que posee Filipinas.
Zaragoza en Guinea Ecuatorial
Zaragoza no entiende de fronteras y también en África tenemos representación. Como ya sucediera con Filipinas, Guinea Ecuatorial perteneció a España, por eso muchos de sus nombres y ciudades son los mismo que los que tenemos en nuestro país. En Guinea Ecuatorial, dentro de su capital Malabo, hay un barrio que se llama Zaragoza de Sampoca.
Lo que queda claro es que Zaragoza se extiende a lo largo y ancho del planeta, en diferentes países, con distintas culturas y con un nombre en común.
Mapa con todas las Zaragozas del mundo
Seguramente existan muchas más Zaragozas repartidas por el mundo. Si conoces alguna que no esté en nuestro listado puedes escribirnos a info@soydezaragoza.es 😉
Aparcamiento, líneas de autobús o tranvía para llegar al Hospital Miguel Servet
Hospital Miguel Servet de Zaragoza junto al tranvía en Romareda.
El Hospital Miguel Servet es el más importante de la capital aragonesa y está situado frente a la Romareda y junto al Parque Grande José Antonio Labordeta. Cuenta con más de 1.300 camas para pacientes. Su dirección es el Paseo de Isabel La Católica, 1-3.
Hasta él llegan varias líneas de autobús urbano y el tranvía. Cuenta con aparcamiento.
Cómo ir al Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza:
Tranvía:
El tranvía es el principal medio de transporte que da servicio al centro hospitalario, situando su parada en la misma puerta del Hospital, parada de Romareda.
Autobús:
Las línea de autobús 42 para en la misma puerta del hospital. Otras líneas como la 35, 53, Ci1 y Ci2 paran en las proximidades en elIntercambiador de Carlos V
Vehículo privado:
Si accedes al hospital en vehículo privado, puedes dejar tu coche en el aparcamiento del hospital o bien en el de Eduardo Ibarra.
Bicicleta:
Varias estaciones BiZi se sitúan junto al Hospital, el más grande de la ciudad. Además, desde que se inauguró la línea 1 del tranvía, hay un carril bici paralelo a la línea.
Tren:
Si vienes en un tren de Cercaníaso Regional, la mejor opción es descender en la Estación de Goya. Posteriormente, usar la línea de tranvía hasta el Hospital.
Cómo ir al antiguo CPS, ahora EINA-Campus Río Ebro, en vehículo privado y transporte público
Ir al antiguo Centro Politécnico Superior (CPS) ahora EINA, donde se agrupan diferentes facultades como la de Arquitectura, Económicas o Ingenierías es fácil.
El tranvía de Zaragoza conecta en 15 minutos con el centro de la ciudad
Desde la llegada del tranvía de Zaragoza (parada de Campus Río Ebro), las facultades están conectadas en alrededor de 15 minutos con el centro de la ciudad y a menos de 25 de la Ciudad Universitaria de Zaragoza en la Plaza de San Francisco.
Desde la parada del Campus Río Ebro también puedes ir al Estadio de Atletismo Corona de Aragón o en las Fiestas del Pilar al Parking Norte.
¿Cómo ir a EINA?
Tranvía de Zaragoza:
La línea 1 del tranvía conecta el norte y el sur de la ciudad en 35 minutos. La línea tiene parada en el Campus Río Ebro entre los barrios del Actur y Juslibol. Conecta con diferentes polos de atracción de la ciudad, quedando -excepto Veterinaria- todas las facultades conectadas entre sí.
Autobús:
Dos líneas de autobús te acercan hasta el Campus Río Ebro. La línea 43, cada 30 minutos, tiene parada junto a las paradas tranviarias y une el barrio del Actur con Juslibol.
La línea 44, que une laEstación de Miraflores con el Campus, realiza su terminal junto al recinto universitario. Dicha línea pasa por barrios como Picarral, La Jota, Las Fuentes o San José.
Bicicleta:
Hasta EINA llega un carril bici que conecta Parque Goya y el Actur. Además, a 500 metros, al final del barrio del Actur en Margarita Xirgú, hay una estación de BiZi Zaragoza.
Vehículo privado:
Si deseas ir en vehículo privado, puedes entrar al Campus por la Salida 320, que es el la entrada al barrio por la A-2 (procedentes de Madrid, Barcelona, Logroño) o desde la Ronda de Boltaña si procedes de Huesca. También, por María Zambrano a Luciano Graciarecorriendo el interior del barrio del Actur.
El Campus cuenta con centenares de plazas de aparcamiento por lo que dejar tu vehículo te será fácil y sin agobios.
*Muving ha retirado sus motos de la ciudad de Zaragoza
¿Qué es Muving?
Muving es una empresa de alquiler de motos eléctricas para los desplazamientos por ciudad. Actualmente tiene presencia en ciudades como Madrid, Sevilla, Cádiz,El Puerto de Santa María, Málaga, Barcelona, Zaragoza, Granada, Valencia, Murcia, Córdoba y Alicante.
Mediante un mecanismo de «movilidad inteligente» busca la eficiencia, la sostenibilidad, y la conectividad del ciudadano dentro del entorno urbano.
Podrás alquilarlas motos con el teléfono móvil a través de una aplicación y sin necesidad de llaves para poder moverte por la ciudad sin preocupaciones.
Características de las motos Muving
Son eléctricas
Sin seguros obligatorios
Sin gastos de combustible
Sin llaves
Se reserva y utiliza con el móvil
No contamina
Facilita la movilidad
Las motos eléctricas Muving
Las motos son L3 (equivalente a 125 centímetros cúbicos) y están conectadas a una plataforma de comunicaciones y monitorizadas en tiempo real. Trabajan con dos baterías que los operarios de Muving cambian cuando el sistema lo pide.
Muving en Zaragoza
Tras el éxito en otras ciudades Muving llegó a Zaragoza en septiembre de 2017. En un primero momento con 50 motos repartidas por los barrios más céntricos de la ciudad. Por lo que el servicio estaba limitado, y a pesar de que podías moverte con ellas por toda la ciudad, era obligatorio aparcarlas dentro del perímetro inicial.
Con la gran acogida un mes después Muving amplió su servicio llegando ya a muchos más barrios de Zaragoza como el Actur, La Jota, Almozara, Delicias, Valdespartera, Parque Goya, Las Fuentes, Torrero, barrio de Jesús, Valdefierro, Picarral y a las zonas de Puerto Venecia y Campus Río Ebro. Además, se incrementó la flota que pasó de 50 a 130 motos eléctricas.
Descargar la aplicación y registrarse. Para poder utilizar este servicio hay que entrar en las stores de iOS o Android y descargarse la aplicación. También se puede realizar a través de su página web www.muving.com. Una vez esté descargada la app habrá que registrarse con los datos personales, carné de conducir y número de la tarjeta de crédito a la que se pasarán los cobros por el alquiler de las motos. Disponen de ciertas promociones que puedes consultar también en la app.
Localizar una moto. La aplicación te localizará en el mapa para mostrarte la ubicación de las motos más próximas a ti. Luego solo tendrás que pinchar en la que quieres reservar y te aparecerá una breve ficha. Cada reserva dura 15 minutos antes de cancelarse por lo que cuando se haga la reserva se debe tener en cuenta este tiempo. Las reservas son gratis, solo se tarifa los minutos una vez estás sobre la moto.
Desbloquea la moto. Una vez estés al lado de la moto eléctrica elegida en la app verás un botón de desbloquear «Iniciar viaje», pulsándolo la moto se desbloqueará y podrás usarla.
Comprueba el estado de la moto. Revisa que llevas el carne de conducir e indica en la app si la moto está limpia o tiene algún arañazo o desperfecto.
Comienza tu viaje. Con lo anterior en orden, pulsa el botón OK. Podrás abrir el baúl en el que habrá 2 cascos y gorros de usar y tirar como medida de higiene.
Fin del servicio y aparcamiento. Cuando termines tu viaje puedes dejar la moto en cualquier zona dentro del perímetro delimitado en amarillo que aparecerá en el mapa de tu aplicación. Guarda los cascos en el baúl y haz clic en el botón «fin del servicio». Automáticamente se realizará el cobro de los minutos a la tarjeta de crédito indicada en el registro.
Precio de Muving en Zaragoza
Moto eléctrica Muving estacionada en Zaragoza
Se paga por los minutos usados y también desde la app ofrecen bonos y promociones. La tarifa del minuto de uso de las motos Muving es de 0,21€ y de 0,10€ el precio de parada.
Proyecto de Presupuestos municipales de Zaragoza año 2017
Fernando Rivarés, responsable de Economía, en rueda de prensa en el Ayuntamiento de Zaragoza
**A la espera de aprobación por parte de todos los grupos políticos**
¿En qué se gastará el Ayuntamiento de Zaragoza nuestro dinero? el Gobierno de la ciudad recientemente ha aprobado el proyecto de los presupuestos para el año 2017. La cifra total consolidada suma 765.7 millones de euros, registrándose un gran incremento al capítulo de inversiones: 52 millones, 65% más.
El consejero de Economía y Cultura, Fernando Rivarés, destaca que las políticas de Igualdad y Derechos Sociales alcanzan los 101.5 millones, aumentando un 6.10%.
Los primeros presupuestos participativos de la ciudad nacen este año con 5 millones de euros, que directamente decidirán los vecinos en qué invertirlos. La inversión en barrios, por otro lado, tiene como protagonistas las reformas de Centros Cívicos, mejoras en parques de la ciudad o la mejoras por los mercados municipales.
Por su parte, se espera amortizar deuda por 53 millones y situarla en 720 millones a finales de 2017, 150 millones menos que hace dos años.
Presupuestos del Ayuntamiento de Zaragoza, los primeros que incluyen los Presupuestos Participativos
Partidas de interés, más destacadas en los Presupuestos 2017:
Acción social
Servicio de teleasistencia: 17.5 millones de euros.
Plan de choque contra la crisis: 9 millones.
Mantenimiento de Centros infantiles y ludotecas: 5 millones.
Subvenciones de la cooperación al desarrollo: 2 millones.
Gestión, mantenimiento y actividades en Centros de Mayores: 1.5 millones.
Ciencia y Tecnología:
Servicio de teléfonos: 1.5 millones.
Inversión en equipos informáticos: 460.000 euros.
Deportes:
Contratos de servicios en pabellones y centros deportivos: 5.8 millones.
Aportación a Zaragoza Deporte Municipal: 3.12 millones.